El silbido gomero de Canarias
EL SILBO GOMERO: es un lenguaje silbado practicado por algunos habitantes de Canarias para comunicarse a través de barrancos y valles.
El silbo transforma los sonidos vocalizados de cualquier lenguaje natural humano en silbidos tonales reconocibles a distancia. Tras la desaparición del idioma guanche originario, en la actualidad codifica habitualmente la lengua castellana.
El silbo gomero permite intercambiar mensajes en una distancia de hasta cinco kilómetros. Los practicantes del silbo gomero, usualmente son conocidos como silbadores.
Se conoce muy poco sobre el idioma original guanche, pero se asume que su sistema fonético debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el idioma silbado fuera eficiente.
El silbo fue creado por los primeros habitantes de la isla, aborígenes canarios y también se hablaba en El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. En el siglo XVI tras la conquista de las Islas Canarias, los últimos gomeros prehispánicos adaptaron el silbo al idioma castellano, mientras la lengua original, el idioma guanche, se iba extinguiendo.
Fue ampliamente utilizado en el período del siglo XVII En 1976, el silbo apenas permanecía en el Hierro, donde había florecido a finales del siglo XIX
La Gomera, segunda isla más pequeña, posee características físicas y geográficas que la distinguen de las demás islas, por lo que se puede llegar a entender el impacto del silbo en la isla y los factores que ayudaron a que fuera posible, como la orografía de la isla con las montañas y los barrancos.
Su presencia en la isla, desde hace más de cuatro siglos, es estimulada por el ambiente rural, y se sigue manteniendo en todo su esplendor.
Se han investigado muchos relatos de cronistas y antiguos historiadores, que nos demuestran que el silbo sí existía en época prehispánica, como una modalidad de la lengua indígena, cuyo origen no está muy claro, aunque existen teorías de que puede estar en tribus del continente africano.
Es a mediados del siglo XX cuando se puede observar un claro descenso en el empleo de este lenguaje. Los factores que explican esta situación son económicos y tecnológicos.
Por un lado, muchos hablantes del silbo gomero se vieron forzados a emigrar en busca de trabajo o mejores condiciones de vida, el desarrollo tecnológico, como la aparición de los teléfonos, jugó un papel fundamental en la reducción de la utilidad del lenguaje. Su supervivencia en etapas anteriores se había basado en su papel para permitir la comunicación a pesar de la distancia.
Es preciso destacar, que en el período 1960-1980, mucha gente abandonó la agricultura y la cada vez más amplia clase media, en muchas ocasiones no fomentaba la transmisión de este lenguaje, puesto que se asociaba negativamente con el campesinado rural.
En la década de 1990 comienza un esfuerzo de revitalización, así como iniciativas puestas en marcha por la propia comunidad. En 1999, la revitalización del silbo gomero fue un paso más allá con políticas educativas y otras medidas legislativas que fomentaban dicha revitalización. Actualmente tiene protección oficial como un ejemplo de patrimonio cultural intangible.
Debido al peligro de desaparición del silbo a principios del siglo XXI , básicamente a causa de las mejoras de las comunicaciones y especialmente de la desaparición de actividades como el pastoreo en las que más se empleaba, el Gobierno de Canarias reguló su aprendizaje en la escuela y declaró el silbo gomero como patrimonio etnográfico de Canarias en 1999.
El 30 de septiembre de 2009, el silbo gomero fue inscrito por la Unesco en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias en buena parte a la labor realizada por el gobierno canario. Isidro Ortiz Mendoza y Lino Rodríguez Martín han impartido clases de silbo en colegios de la isla.
Publicar comentario